"Parece que, a pesar de que nos encontramos ahogados en un mar de datos, nunca tenemos suficiente información". Eliyahu M. Goldratt

Haciendo foco – Fundación Quántitas

¿Cuál fue el resultado destacado de las escuelas rurales con secciones plurigrado en Aprender 2016?

Puntaje promedio de la evaluación de Matemática, según presencia de secciones plurigrado, sector de gestión y ámbito. Nivel Primario, 6º grado.

Fuente: Procesamiento propio en base a resultados de la evaluación Aprender 2016. Ministerio de Educación de la Nación.

Las escuelas del ámbito rural que organizan su oferta con plurigrados, obtuvieron resultados muy destacados en las pruebas de Aprender 2016, con rendimientos superiores a aquellas sin plurigrado, con diferencias muy marcadas. Incluso los resultados de las evaluaciones de matemática son superiores a los obtenidos en las escuelas urbanas de gestión privada. La organización pedagógica del plurigrado se presenta como un factor que podría incidir muy positivamente en los aprendizajes. El carácter censal de Aprender 2016 en 6º grado de primaria, permite visibilizar los resultados de estas escuelas, que no suelen quedar representadas en aplicaciones muestrales.

Estos mejores desempeños del plurigrado pueden observarse prácticamente en todas las jurisdicciones. La generalidad del fenómeno contribuye a fortalecer la hipótesis de que esta forma particular de organización pedagógica sería una variable central para explicar los buenos resultados de la escuela primaria rural en Aprender 2016, que debe ser profundizada con información más amplia y articulada con un abordaje cualitativo.

¿Cómo evolucionó el porcentaje de estudiantes en edad teórica en la última década y cómo se relaciona con la participación en educación de adultos?

Porcentaje relativo de estudiantes, total y en edad teórica, para 6 años 2004 y 17 años 2015. Educación común y educación adultos. 6 años 2004 = base 100. Total País.

Fuente: Procesamientos propios sobre la base de datos de DINIEE-MED. Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos. Años 2006 – 2015.

La línea en color verde muestra el total de inscriptos, la línea color celeste representa el total de inscriptos en edad teórica y en violeta se muestra la suma de los inscriptos en educación común y en educación de adultos, para una edad y un año determinado.

El seguimiento de la cantidad total de inscriptos muestra las edades en las que se intensifica el abandono: La cohorte iniciada en el año 2004 a los 6 años se mantiene estable hasta los 11 años de edad. A partir de los 12 años la cantidad de inscriptos disminuye año a año. A los 14 años, 26 mil estudiantes de la cohorte había abandonado la educación común, de los cuales sólo 700 se inscribieron en adultos.

En cambio, la disminución de los alumnos con edad teórica se manifiesta intensamente en las edades tempranas: entre los 6 y 7 años el 12% de los alumnos repitió de grado y se inscribió con sobreedad. Entre los 6 y los 9 años, el 18% de la cohorte repitió al menos una vez. Hasta los 17 años de edad, la disminución de la cantidad de alumnos en edad teórica es constante y sostenida en la cohorte.

¿Cómo es la asistencia escolar de la población adolescente dependiendo del nivel socioeconómico?

Porcentaje de población de 12 a 18 años que asiste a escuelas secundarias según sectores de gestión y quintiles de ingreso. Total país. Año 2017.

Fuente: Procesamientos propios sobre la base de datos de INDEC-EPH. Encuesta Permanente de Hogares 2017.

A partir de un aprovechamiento de la información disponible de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2017, se analiza la participación en la educación privada de los distintos sectores sociales, en este caso, el nivel socioeconómico de la familia de los estudiantes.

El gráfico permite perfilar cómo se distribuye la población entre escuelas pública y privadas en función del nivel socioeconómico de la población: Mientras que los adolescentes del 40% de los hogares más pobres de la Argentina (quintiles I y II), asisten en su mayoría a escuelas de gestión estatal, más de la mitad de los adolescentes de los hogares más ricos asisten a escuelas privadas.

¿Cuál es la relación entre el nivel educativo de las madres y la repitencia de los estudiantes según Aprender 2016?

Niveles de repitencia de los estudiantes de 5°/ 6º año, según máximo nivel educativo alcanzado por la madre. Año 2016.

Fuente: Procesamiento propio en base a resultados de la evaluación Aprender 2016. Ministerio de Educación de la Nación.

El nivel educativo del hogar, especialmente el de la madre, se presenta como un factor importante en relación a la transmisión de saberes y prácticas asociadas a las diversas dimensiones relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el gráfico se observa que la repitencia decrece sostenidamente a medida que crece el nivel educativo de las madres de los estudiantes. Casi 4 de cada 10 adolescentes con madres que no terminaron la escuela primaria repitieron al menos una vez, mientras que los estudiantes con madres que posean estudios terciarios o universitarios repiten sólo 1 de cada 10.

¿Cómo afecta la disminución de la matrícula en el último año de la secundaria a los resultados de las evaluaciones Aprender 2016?

Matrícula según condición de edad, por grado y resultados Aprender en lectura. Año 2015 – 2016.

Fuente: Procesamiento propio sobre la base de datos de DiNIEE-ME. Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos. Año 2015 y evaluación Aprender 2016. Ministerio de Educación de la Nación.

En este gráfico se observa en color gris la matrícula de aquellos grados que no fueron evaluados y que por lo tanto no se tienen en cuenta para este análisis. En color rosa se muestra la suma de estudiantes con resultados «Por debajo del nivel básico», en anaranjado a los estudiantes con logros «Básicos» y en verde y azul a los estudiantes que obtuvieron resultados «Satisfactorio» y «Avanzado» respectivamente (que representarían el cumplimiento de las metas de las planificaciones pedagógicas).

El gráfico muestra cómo se distribuirían los niveles de logro en la matrícula por grado, tomando como referencia el total de estudiantes inscriptos. El porcentaje de niveles de logro representa un conjunto de estudiantes de diferente tamaño según la matrícula por año de estudio, lo que queda invisibilizado si se aborda exclusivamente el valor porcentual. Cabe preguntarse cuáles serían los desempeños en Aprender 2016 de los adolescentes que no asisten a la escuela.

De esta manera, este esquema contribuye a situar la mirada en el doble desafío de inclusión y de mejora de los aprendizajes, ya que ambos son componentes fundamentales de la calidad educativa. Es indispensable no perder de vista la relación entre cobertura y datos de Aprender.