En este apartado se realizan análisis georreferenciados de diferentes indicadores educativos. El análisis georeferenciado permite dirigir una especial mirada en torno a las áreas que requieren mayor atención y funciona como instrumento clave para la planeación estratégica.
Porcentaje de población que no asiste a la secundaria. 12 a 17 años. Por radio censal. Rosario. Año 2010

Fuente: Procesamientos propios sobre datos de INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Años 2001 y 2010
El Censo Nacional provee la posibilidad de profundizar el análisis de un fenómeno dividiendo el territorio en radios censales. Este ejemplo grafica la intensidad del Abandono Escolar entre las edades de 12 a 17 años en la ciudad de Rosario. A mayor intensidad del color rojo, mayor intensidad del abandono en el radio censal correspondiente.
Distribución de las categorías del índice inequidades en el ingreso al preescolar y la primaria, por jurisdicción. Circa 2010

Para el cálculo del indicador se consideran los siguientes países y años: República Dominicana (2007-2008), Belice, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Panamá, El Salvador (2009-2010), Honduras (2010-2011).
Fuente: procesamientos propios con base en datos de la Serie Regional de Indicadores Educativos sobre Fracaso Escolar de la CECC/SICA.
Los trayectos tipificados de exclusión son un conjunto variable y ad hoc de categorías analíticas que caracterizan la distribución territorial de diferentes modalidades de exclusión escolar en la educación obligatoria. Estas tipificaciones no son una definición a priori, como en el caso de los perfiles y los itinerarios, sino que se construyen a través de un ejercicio estadístico que compara entre sí a unidades territoriales del mismo nivel, en relación con la totalidad de la educación obligatoria, en su acceso, permanencia y progresión. Es así posible agrupar las unidades territoriales que comparten rasgos similares en la intensidad, ubicación y alcance de los perfiles de exclusión escolar; los grupos de unidades territoriales resultantes son mutuamente excluyentes.
A partir del mapa es posible identificar países que tienen una mayor diversidad interna en el ingreso al sistema educativo. Honduras y República Dominicana muestran un predominio de jurisdicciones con intensidad alta y media de situaciones de ingreso que implican condiciones de inequidad. Nicaragua posee jurisdicciones con condiciones altas de inequidad, pero también se evidencian algunas con predominio de ingreso oportuno. Por otra parte, Panamá se compone de jurisdicciones con un ingreso con media y baja presencia de situaciones de inequidad, aunque algunas jurisdicciones evidencian señales de un ingreso con mayor dificultad. El resto de los países muestra situaciones con mayor homogeneidad, al considerar este nivel de apertura territorial. En Costa Rica, la mayoría de sus jurisdicciones manifiestan situaciones generalizadas de inequidad. La mayoría de jurisdicciones en El Salvador muestra mayor presencia de la categoría de ingreso tardío con rezago acarreado desde el preescolar. En Guatemala, el ingreso oportuno generalizado es la categoría que más caracteriza a sus jurisdicciones.
Población rural por departamento y asentamientos urbanos y rurales edificados. Año 2010

Fuente: Procesamientos propios sobre datos de INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010; y Base de asentamientos Humanos de la República Argentina (BAHRA)
El mapa de la izquierda muestra la participación de la población rural por departamento. Muchas provincias, especialmente del centro-oeste y en el extremo sur, asumen una composición predominantemente urbana en su división departamental. En las provincias del norte y del centro-este, se detecta la presencia de departamentos con mucha concentración de población rural.
A la derecha, se encuentran graficados todos los asentamientos humanos urbanos y rurales. Los puntos representan tanto localidades, parajes y sitios edificados, siendo esta última una categoría para representar aquellos lugares geográficos menores que una localidad censal, que posee al menos una edificación que evidencie el asentamiento humano.
Resulta interesante identificar aquellas regiones del país donde la población rural se organiza en una multiplicidad de asentamientos, en contraste con aquellas zonas – principalmente cordilleranas y patagónicas – donde la población se encuentra más aislada. Incluso es posible reconocer la distribución poblacional organizada en torno a las principales vías de comunicación. Otro aspecto relevante para considerar en la caracterización de la población rural es la existencia de zonas donde se concentra población perteneciente a pueblos indígenas. Según el Censo de Población del año 2010, el 5,9% de la población rural de 5 a 19 años de edad pertenece a hogares donde al menos un miembro se reconoce descendiente de pueblos indígenas. Esta proporción se concentra marcadamente en algunas provincias en particular, principalmente en Salta (24%), Jujuy y Chubut (22%), Neuquén y Formosa (20%), y en menor medida en Chaco y Río Negro (11%).
Presencia de unidades de servicio de nivel inicial con oferta de jardín maternal por departamento. Año 2018

Nota: La unidad de análisis son las unidades de servicio.
Fuente: elaboración propia sobre la base de Relevamiento Anual 2018, MECCyT.
Aquí se consignan los establecimientos que tienen oferta del nivel maternal a nivel departamental. Es evidente la falta de extensión de este tipo de servicios, a pesar del crecimiento que han tenido en los últimos años. Al mapear su distribución en el territorio al interior de las jurisdicciones, la oferta se observa deficitaria y con una distribución desigual. En 2018 todavía existían numerosos departamentos en algunas jurisdicciones sin ninguna oferta de jardín maternal. Este tipo de evidencia muestra la importancia de trabajar con mayores niveles de desagregación e incorporar el uso de la georreferenciación como instrumento clave para la planeación estratégica en el marco de la expansión del nivel.
Porcentaje de la población que alcanza la titulación secundaria a los 20 años de edad según Regiones Educativas. Provincia de Buenos Aires. Año 2010

Fuente: Procesamientos propios sobre datos de INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam+SP
Tal como se observa en el mapa, se han construido cuatro categorías para identificar la situación de las diferentes regiones, identificadas con colores. A cada grupo le corresponde un rango, y en el mapa se presenta el valor de cada región para el indicador. Se presenta aparte el detalle de las regiones del conurbano bonaerense.
Tal como se observa, la distribución del indicador es marcadamente heterogénea. En algunas regiones el porcentaje de población de 20 años con secundaria completa supera el 55% (Regiones 1, 6, 22). En el otro extremo, en algunas regiones el porcentaje de población titulada a esta edad no alcanza el 40%.
Las regiones que manifiestan más bajos niveles de titulación a los 20 años se observan principalmente en la zona oeste de la provincia, y en algunos partidos del sudoeste del conurbano. Por el contrario, los que poseen niveles de titulación más altos son aquéllas ubicadas en las zonas costeras, principalmente al sur de la provincia, como también al norte del conurbano. Es interesante señalar que las regiones con niveles más altos de titulación no superan el 62% de egresados a los 20 años de edad.
Distribución de las categorías de abandono, por jurisdicción. Circa 2010

Para el cálculo del indicador se consideran los siguientes países y años: República Dominicana (2007-2008), Belice, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Panamá, El Salvador (2009-2010), Honduras (2010-2011).
Fuente: procesamientos propios con base en datos de la Serie Regional de Indicadores Educativos sobre Fracaso Escolar de la CECC/SICA.
En color celeste se ven las jurisdicciones con un porcentaje de abandono interanual bajo, es decir, son las que tiene un menor índice de abandono interanual en la edad correspondiente al nivel secundario. Los países con jurisdicciones con esta categoría son: El Salvador, Panamá y República Dominicana y, en menor medida, Guatemala y Nicaragua.
En color rosa se muestran las jurisdicciones con un índice de abandono interanual medio. Los países con muchas jurisdicciones en esta categoría son Costa Rica y Guatemala; seguidos por Nicaragua, República Dominicana y Panamá. En menor medida, con apenas una jurisdicción con esta categoría, están Honduras y El Salvador.
Finalmente, en rojo aparecen las jurisdicciones con un índice de abandono interanual alto. Esta categoría es propia de Honduras, Nicaragua y Belice. Hay países con situaciones homogéneas tales como El Salvador (nivel bajo), Honduras (nivel alto) y Costa Rica (nivel medio) y países como Panamá, República Dominicana y Nicaragua con distribuciones que se perciben más heterogéneas.